
La 10° edición del Festiverd Venezuela presenta 6 documentales con distintas narrativas sobre árboles. Estas historias van desde la necesaria plantación (33421) y la defensa de un espacio verde (Ahí están los leones) como acciones amorosas de unas personas que valoran sus parientes verdes, hasta la tala indiscriminada con fines comerciales (Carbón tradicional), el grito de los árboles muertos (Kõverdama) y los biomas de manglares (Ser manguezal) como imágenes-documentos e imágenes-experimentales (en movimiento) que erosionan nuestras disonancias cognitivas. Esa que en el nivel del pensamiento aboga por la protección de las plantas, en el nivel de los sentimientos se entristece con un cementerio de árboles y en el nivel de la acción sigue usando indiscriminadamente la leña y el carbón tradicional.
Además de los 5 documentales seleccionados, por convocatoria, se agrega un breve video-documento realizado por el equipo del Festiverd con formato para “redes sociales”, tan propio de las nuevas generaciones de jóvenes exploradores, ecologistas o visitantes de parques y reservas. Este documento muestra un ejemplar de agathis alba con más de 150 años (El árbol de cristal).
33421
“El hombre que plantaba árboles” ya no solo es un cuento de Jean Giono. Bien podríamos llamar a Hélio en Brasil el “Papá Árbol” con sus 33.421 plantaciones. Nos recuerda a Wangari Maathai, conocida como la Mamá Árbol quien ganó el premio Nobel de La Paz en 2004 por su contribución al desarrollo sostenible, la democracia y la paz. Ella lideró la siembra de más de 47 millones de árboles durante su vida.
Género: documental
País: Brasil
Duración: 3 minutos
Año: 2022
Dirección: Bruno Martins
Sinopsis: Hélio vive en São Paulo desde hace 50 años, residente de la Zona Este de la ciudad. Él siente que puede hacer algo por la ciudad que tanto le ha dado a lo largo de los años. Inicia un proyecto con sus propias manos y el resultado ya es referencia en la ciudad de São Paulo.
Ahí están los leones
Esculturas de leones en el “Huerto de Los Leones” fungen como el símbolo de protección de la naturaleza frente al avance de la urbanización en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. Es un espacio comunitario que motiva al respeto y la convivencia con nuestros parientes verdes y algunas especies animales de la zona.
Género: documental
País: México
Duración: 4 minutos, 54 segundos
Año: 2022
Dirección: Sergio Osvaldo Valdés
Sinopsis: En el centro histórico abandonado de Monterrey, México, un abogado y su hija defienden un jardín urbano de la hiper urbanización.
Carbón tradicional
En Irán se utilizan al año 80 mil toneladas de carbón vegetal que aumentará a 150 mil toneladas considerando la manera como se produce. Se usan anualmente más de 500 mil toneladas de troncos de madera y unas 200 mil hectáreas de bosques y espacios verdes.
Género: documental
País: Irán
Duración: 9 minutos, 24 segundos
Año: 2019
Dirección: Javad Nourian
Sinopsis: la producción de carbón tradicional (carbón vegetal) en Irán representa el avance de la desforestación.
Kõverdama
La película consta de escaneos 3D de seres verdes habitantes de Kõverdama cortados, incompletos. Cuentan historias del lugar que fue, es y será. En este trabajo, los fantasmas de los árboles flotan sobre los paisajes destruidos, las flores crecen en espacios perforados, los recuerdos se arrastran en el mundo roto. Está claro que un bosque no puede reducirse a números e imágenes, a unas pocas especies o recursos. Si se hace la destrucción, el resultado es esta presencia inquietante.
Género: documental experimental
País: Estonia
Duración: 4 minutos, 16 segundos
Año: 2022
Dirección: Carlos Kaisel
Sinopsis: Crecí en Estonia en un bosque de turberas llamado Kõverdama. Actualmente Kõverdama está siendo preparado para ser talado por una empresa minera con el objetivo de expandir la extracción de turba para la producción de tierras para jardinería.
Ser manguezal
En todo el mundo, se perdieron 3400 kilómetros cuadrados (1300 millas cuadradas) de bosques de manglares entre 2000 y 2016, alrededor del 2% del área global de manglares (NASA). Aproximadamente el 62% de las pérdidas se debieron a causas humanas directas, como la agricultura y la acuicultura. La degradación de los manglares es mayor que el promedio de pérdida de bosques tropicales y subtropicales.
Género: documental
País: Brasil
Duración: 15 minutos, 4 segundos
Año: 2022
Dirección: Eliseu Cavalcante
Sinopsis: inspirado en el libro “De hombres y cangrejos” de Josué de Castro, 1967. De Castro fue un geógrafo, médico, escritor y activista brasileño contra el hambre en el mundo. En su libro, Castro imagina a los hombres como cangrejos, aprendiendo a caminar en los manglares. Esta relación entre ellos parece unificarse y fusionarse haciendo que el ser humano sea parte de ese bioma específico.
Esta película es parte de un proyecto en curso que examina a quienes dependen del ecosistema de manglares para sobrevivir y la delicada relación entre los humanos y este ecosistema en particular. Busca reconocer a los esforzados cazadores de cangrejos de los manglares y visibilizar su labor, además de concienciar sobre la importancia de los manglares para el medio ambiente.
El árbol de cristal
Al árbol de cristal se le atribuyen poderes mágicos. Cuentan que cierto día una ciclista paseando por la reserva desapareció y tiempo después hallaron su bicicleta en lo más alto de las ramas del árbol. Otra historia sugiere que una señora con reumatismo fue curada con tan solo tocar el árbol. Realidad o mentira, el agathis alba segrega una resina que en la noche brilla con la luz de la luna. Ese brillo intermitente como cristales afirma la vida.
Género: video documental
País: Argentina
Duración: 4 minutos, 24 segundos
Año: 2022
Dirección: J. Alirio Peña
Sinopsis: un domingo de paseo registro con mi cámara celular la visita al árbol de cristal, un ejemplar de agathis alba con más de 150 años de vida en la Reserva de biosfera Pereyra Iraola de la Provincia de Buenos Aires.
Leave a Comment