
Hoy en día la premisa del cuidado de los bosques y de todas las especies que hacen vida en la Tierra circula en las redes sociales de personas y organizaciones ambientalistas sin fines de lucro y aquellas empresas que se autoproclaman comprometidas con el ambiente.
Una transición ecológica honesta solo será posible con entidades y activistas por el ambiente conscientes de su posición e interacción con los seres bióticos y abióticos, el uso no desmesurado de las energías renovables/no renovables y una creciente descarbonización de la economía. Se requieren acciones concretas, cuantificables y en un mediano plazo fijado en consenso.
El señor de las ballenas. El avistaje de tu vida (2024), escrita y dirigida por Alex Tossenberger, no se inserta directamente en la narrativa del cuidado ambiental. Se corre de la posible “obviedad de consignas ecológicas” tan de moda en algunos documentales y ficciones verdes. El argumento del filme gira en torno a la rivalidad entre dos balleneros de una localidad costera: Popei y Carlos.
Popei, el hombre amante de la literatura sobre el mar, alocado, malcriado y de extraños modales, tiene el don de comunicación con los cetáceos de enorme tamaño. Esto produce envidia en Carlos, el ballenero que domina la actividad de avistaje, que se ha encargado -sin éxito alguno- de aminorar el legado de Popei.
El valor ambientalista que tiene la película radica en la posibilidad de recordarnos que el “señor de las ballenas” no es el amo de las ballenas francas australes ni el hombre que más genera dinero por los avistajes, sino una persona que sabe comprender el hábitat de estas especies, sus tiempos y las ganas (o no) de quererse mostrar.
Ante Popei las ballenas se han mostrado hasta teniendo sexo, no porque el viejo sea raro y tenga una capacidad extrasensorial, sino porque el hombre está contemplando el territorio de la manera más honesta y menos perturbadora posible.
El aspecto más discutible del filme es esa pincelada machista del personaje Popei que en un país, bandera del feminismo, como Argentina puede incomodar. No es simple postureo en la lectura sino el movimiento emocional de mi narrativa. Recordemos, por un momento, esa escena donde del interior de un bar sale una mujer gorda molesta. Poco después, un Popei, ebrio, arreglándose el pantalón, ríe y comenta que la fémina se enojó cuando le pidió que hiciera como una ballena. Esto no es, precisamente, algo que pueda ser recibido como comedia inteligente.
El valor ético florece con las decisiones de la periodista Diana, quien se encuentra en medio de las rivalidades entre Carlos y Popei. Mantiene la mesura frente a las exigencias de pontificar el trabajo de Carlos en procura de la invisibilización de la trayectoria de Popei. Finalmente, decide no escribir un libro sobre Carlos ni Popei.
Por: Claritza Arlenet Peña Zerpa
Tráiler:
Sinopsis: Diana, una periodista de un medio gráfico importante, llega a un pueblo ballenero a realizar notas acerca del avistaje de las increíbles ballenas. En su afán por descubrir la mística de las ballenas descubre a Popei, un antiguo ballenero, un personaje atractivo, que vive del marisco y de contar fabulosas historias de encuentros con ballenas. Por una nota que Diana le realiza a Popei, éste se convierte en el personaje mediático del lugar. Esto despierta la ira de Carlos, el ballenero más influyente. Envidioso por la situación, reaviva y pone en evidencia un viejo conflicto entre ellos, que lleva a esta rivalidad a la violencia y a lugares impensados. Diana queda atrapada en el conflicto, que más allá de la pelea por puro prestigio y narcisismo, esconde un secreto mucho más oscuro en medio del maravilloso mundo del avistaje de ballenas…
ELENCO
Osvaldo Laport, Malena Solda, Carlos Kaspar y Enrique Natale.
FICHA TÉCNICA
Título: El Señor de las Ballenas
Dirección y Guión: Alex Tossenberger
Producción Ejecutiva: M. Vanesa Giménez
Compañía Productora: Buen Suceso Producciones
Música: Sergio Vainikoff
Dirección de Fotografía: Mariano Cúneo
Dirección de Arte: Rodrigo Lico Lorente
Género: Drama
Año: 2024
Duración: 90 min.
País: Argentina
Distribuye: 3CFilms
PALABRAS DEL DIRECTOR
“Desde hace ya muchos años que la Patagonia es el escenario de la elección de nuestras películas. Cuando uno tiene el privilegio de recorrerla y, por una u otra razón, poder trabajar en estas tierras, uno nunca deja de sorprenderse, no solo de las increíbles bellezas naturales, sino de encontrarse con historias de vida y personajes que cada uno amerita hacer una película. La Patagonia aún resguarda esa mística que seduce a propios y extraños y que en lo particular me invita una y otra vez a visitarla. En este caso es nuevamente la Península Valdés la que atrapó mi atención. Esta vez el objetivo no fueron solo
Hlas ballenas, que siempre seduce e impresiona a todos, sino las personas del lugar, que por sus trabajos y elección de vida conviven a diario con ellas. Con el correr de los años ellos son los que tienen un conocimiento profundo del lugar y experiencias extraordinarias que terminan siendo verdaderos protectores de una de los santuarios naturales más impresionantes del planeta. Este es mi homenaje en una película para todas aquellas personas que cotidianamente y sin especulación, cuidan lo que es de todos.”
SOBRE EL DIRECTOR (Alex Tossenberger)
Licenciado en psicología egresado de la Universidad de Buenos Aires, es guionista, director y productor cinematográfico. Fundador de Buen Suceso Producciones, empresa productora con la cual realizó diversos largometrajes y documentales.
Leave a Comment