
@FESTIVERD:
ARDE EL ARTE POR LA AMAZONIA ARDIENTE (AaxAa)
José Alirio Peña Zerpa
(jaliriopz@gmail.com)
El presente ensayo se centró en curar digitalmente seis (6) imágenes publicadas por seis (6) artistas en defensa de la Amazonia: el gran reservorio ecológico del mundo, desde sus cuentas instagram: @wolf.silveri, @fazil_nisthar, @inadomiart, @lisoncuart, @colombia.ilustrada y @ginapaola. El método para curar contenidos empleó la curaduría tradicional del arte (Roca, 2012), la semántica inteligente (Keats y Schmidt, 2007) y el diálogo de imágenes con función hermenéutica. La cuenta instagram @festiverd fue el espacio para la muestra “Arde el arte por la Amazonia ardiente” (AaxAa), constituida por un mosaico de dos filas y tres columnas, para un total de 6 cuadrados. Cada cuadrado contiene una imagen, especificaciones sobre la misma y sobre el artista responsable. Se agrega al final de cada cuadro el texto curatorial propuesto por el responsable de la curaduría (yo). El lector encontrará unas palabras introductorias, el desarrollo de esta curaduría con reflexiones sobre ¿quién es dueño de la Amazonia?, ¿a quién le duele la Amazonia? y ¿quién desea obtener dinero con ella? Finalmente, unas palabras a modo de cierre que en realidad es una puerta abierta a nuevas interrogantes.
@FESTIVERD:
ARDE EL ARTE POR LA AMAZONIA ARDIENTE (AaxAa)
José Alirio Peña Zerpa [1]
A manera introductoria
Las actuales redes sociales mutarán y nacerán otras. Mientras, ellas sirven, entre otras cosas, para curar contenidos. Es decir, seleccionar información de internet, clasificarla, filtrarla, modificarla, reinventarla y compartirla. Instagram fue lanzado en octubre de 2010 y a enero de 2019, de acuerdo a un estudio realizado por We are Social y Hootsuite (2019), el número de usuarios activos por mes ascendía a 895 millones. Un sexto lugar en el mundo.
Hoy en día, la mayoría de festivales de cine ecológico y organizaciones ambientalistas poseen un usuario instagram que les permite interactuar con sus seguidores. FESTIVERD- Festival Internacional de Cine y Video Verde de Venezuela, no es la excepción y desde su cuenta @festiverd, con más de 1600 seguidores, ha transitado desde un modo dictado e informativo (1.0) hasta una construcción social (2.0).
Mi propósito en este ensayo se centró en curar 2 digitalmente 6 imágenes publicadas por 6 artistas en defensa de la Amazonia: el gran reservorio ecológico del mundo, desde sus cuentas instagram: @wolf.silveri, @fazil_nisthar, @inadomiart, @lisoncuart, @colombia.ilustrada y @ginapaola. El método para curar contenidos resultó de un cruce entre la curaduría de arte (Roca, 2012), la reinvención contextual con énfasis en la semántica (Keats y Schmidt, 2007) y el diálogo de imágenes con función hermenéutica.
Finalmente, el espacio de exhibición de las imágenes es la propia cuenta instagram @festiverd. Esta es la sala de exhibición. ¡Qué provechoso empezar a darle un uso más inteligente! Estar en consonancia con el énfasis en las nuevas experiencias generadas a partir de las redes sociales, como alternativa sobre concienciación ambiental y ecológica, tal como lo subraya la misión del festival (www.festiverd.com).
¿Cómo se curaron las imágenes artísticas (publicadas en instagram), referentes a la protección de la Amazonia en la muestra digital de @festiverd?
Comencé por definir la temática: la protección de la gran reserva ecológica que representa la Amazonia. Incluso, a priori, ya había pensado en un título para la exhibición: “Arde el arte por la Amazonia ardiente (AaxAa)”. Luego, seleccioné las imágenes digitales de los artistas. ¿A partir de cuáles criterios? Evidentemente, existieron unos criterios sobre la tradicional curaduría del arte que retomé del ensayo del curador Roca (2012):
Seleccionar
¿Qué incluyó y qué no incluyó? Pude haber construido un marco teórico y de experiencias previas en torno a exhibiciones sobre ecología y la Amazonia. También, pude haber revisado en google para obtener elementos para dicho marco teórico y el texto curatorial 3. Particularmente, mi criterio de selección se basó en el énfasis semántico, tal como lo define Keats y Schmidt (2007). Si bien, instagram está caracterizado como parte de la web 2.0 por el sentido de interacción- construcción social, yo jugué con el campo semántico. Para decirlo de modo más sencillo: en una misma cuenta instagram otorgué significados a imágenes digitales alojadas en cuentas de países tan distantes entre sí como Colombia, Francia y Sri Lanka. Es como el trabajo realizado por buscadores inteligentes en la web, pero en este caso me valí de los hashtags #savetheamazonas #amazon #amazonas y #amazonia para ubicar las piezas artísticas. Los hashtags son palabras clicables en torno a temas y conversaciones en instagram. La otra forma inteligente, para no perder la importancia de la semántica, correspondió al significado otorgado a las imágenes. Esto atañe a los criterios mediar, relacionar y escenificar.
Mediar
Como mediador entre las imágenes y los usuarios instagram no pretendí ser objetivo. Mi posición autoral e intereses estaban claros: destacar la importancia política del gran reservorio ecológico o pulmón verde del planeta tierra. Y entendí por importancia política las acciones de control sobre lo político. Es decir, las acciones de control sobre el terreno del conflicto en tres dimensiones: ¿quién es dueño de la Amazonia?, ¿a quién le duele la Amazonia? y ¿quién desea obtener dinero con la Amazonia?
El control es necesario. No aquel ejercido desde la violencia o hegemonía, que sería equivalente al causante de los desplazamientos de la fauna y los pueblos originarios. Se trata del control consensuado, perse las diferencias. El consenso flotó como grito mundial en los hashtags #amazonia #amazonas #savetheamazon #savetheamazonia #prayforamazonia y #prayforamazonas. No implicó demostrar que cada uno de esos miles o millones de usuarios involucrados en los hashtags manifestaran su acuerdo, sino que no existían significativos disensos.
La política pone a flote los escenarios hegemónicos, nace entre-los-hombres y trata del estar juntos. Estos dos últimos rasgos retratan la condición humana y diversa que rescató la filósofa Arendt (1997) (2009). Aspectos que creí preciso recordar. Si bien, los hashtags pueden implicar una buena cuota de activismo de sofá 4, no es menos cierto que pueden impulsar cambios al combinarse con otras acciones. Este vendría a ser el ideal propósito del ciberactivismo 5.
Relacionar
Poner en relación las imágenes escogidas fue parte del curar. Las imágenes que fueron realizadas como la voz del Amazonas, clamando por la protección de la fauna, la flora y los pueblos, al ponerse en diálogo dejaron abierta la posibilidad de muchas lecturas y no un didactismo conductista ni adoctrinador. El diálogo de las imágenes fue atravesado por mi mirada emocional en el sentido de mi memoria emotiva, que ante todo es colectiva porque versa sobre una acción política que puede ser traducida como activismo verde. En el diálogo de imágenes las narraciones no buscaron la exclusiva victimización ni la entronización sino acceder de manera inmediata al subtexto de los derechos humanos ambientales, la protección de la Amazonia. Esto es así porque ese movimiento de imágenes fue una manipulación que dependió de mi ojo verde, de mi función hermenéutica. Ese diálogo de las imágenes dice algo, deja decir varias cosas. Las imágenes en movimiento tienen algo diferente que jamás llegarían a tener estando solas.
Escenificar
Pensar en el espacio y el recorrido de las imágenes era pensar en museografía. Cuando pensé en instagram como escenario pensé en la vista mosaico y la vista individual. Era más probable que los usuarios vieran primero una publicación individual por seguir la cuenta @festiverd o a través de algunos de los hashtags creados para la muestra, que accediendo directamente a la vista mosaico de la cuenta. Decidí, finalmente, crear una imagen mosaica (ver figura 1) que identificó la muestra Arde el arte por la Amazonia ardiente (AaxAa), y cada parte de ese mosaico en vista individual, permite acceder a una determinada obra, sus especificaciones, al texto curatorial y comentarios sobre el artista.
Figura 1: Mosaico Arde el arte por la Amazonia ardiente (AaxAa). Cuenta instagram: festiverd
Las imágenes seleccionadas
Figura 2: Imagen de fizal_nisthar publicada el 24/08/2019
Fazil Nisthar es fotógrafo y artista visual oriundo de Sri Lanka. Diseña bajo su propia firma FN Creation. Él acompaña la imagen con el siguiente texto:
“Los pulmones del planeta están ardiendo. El Amazonas, que cubre 2,1 millones de millas cuadradas, a menudo se conoce como los ‘pulmones del planeta’: el bosque produce el 20 por ciento del oxígeno en la atmósfera de la tierra. Los científicos advierten que se podría producir un golpe devastador a lo que ha venido siendo la lucha contra el cambio climático. ¿Qué vamos a hacer?” (@fazil_nisthar)
Figura 3: Imagen de colombia.ilustrada publicada el 25/08/2019
Guillermo Torres es ilustrador del sello editorial Colombia Ilustrada. Los textos son responsabilidad de Andrés Barragán. En la cuenta @colombia.ilustrada se detalla: “Sabemos qué problemas exigen respuestas complejas. Gracias a todos los que han aportado ideas y propuestas para que no se nos vaya a esfumar la Amazonía”
Figura 4: Imagen de inadomiart publicada el 26/08/2019
Isabel Inadomi es una ilustradora, diseñadora y artista conceptual con sede en Seattle, WA y Providence, Rhode Island. Actualmente está cursando una licenciatura en Relaciones Internacionales en la Universidad de Brown. Ella escribe un breve texto que acompaña la imagen: “Los pulmones de la tierra están ardiendo. Este es un síntoma de un problema mayor que no podemos ignorar” (@inadomiart)
Figura 5: Imagen de lisoncuart publicada el 27/08/2019
Lison Cuart, residenciada en Pasrís, Francia. Realizó una pasantía en In Press y Medline Publishing Houses como diseñadora de modelos, diseñadora gráfica e ilustradora. Después de esta primera experiencia, firmó un contrato de trabajo-estudio con el Grupo Hosabel. En 2018, ilustró la guía de viajes “Algo de México” publicada por ediciones de Nanika. En 2019, ilustró “Algo de Filipinas”. Lison acompaña la imagen de los hastagh #prayforamazonia #climatecrisis #rainforest y #procreate.
Figura 6: Imagen de wolf.silveri publicada el 27/08/2019
Silveri durante 15 años ha trabajado como fotógrafo autoral (personas /retratos), editorial y corporativo. Nacido y criado en Austria. Sus fotografías y proyectos han sido publicados en numerosas revistas, campañas y libros. Él escribe:
“Esto es lo que quedará cuando el fuego en Brasil se apague… La avaricia del hombre siempre ha existido, siempre habrá avaricia hasta el momento en que no quede un ser humano. El nuevo egoísmo ya no conoce límites. Todos merecen viajar varias veces al año unos 12.000 kilómetros de distancia, para estirar los pies en la arena. Cada uno de nosotros debemos poder contar con fresas en nuestros platos durante todo el año. El Amazonas se quema y en su mayor parte porque todos comemos demasiada carne. Nada cambiará a menos que cambiemos primero. Ödon von Horvath dijo: Nada te da la sensación de infinito como la estupidez” (@wolf.silveri)
Figura 7: Imagen de ginapaola publicada el 23/08/2019
Gina Paola Barranco es dominicana, diseñadora gráfico e ilustradora. Actualmente vive en Barcelona, España. Ella apunta: “No puedo creer que la selva tropical más grande del mundo haya estado ardiendo durante tres semanas y muchos de nosotros nos estamos enterando esta semana. No puedo creer cómo los gobiernos de muchos países deciden que es más importante destruir sus propios recursos naturales por razones económicas, independientemente de la muerte de los aborígenes, animales y plantas. ¿Cuándo nos daremos cuenta de que cada día le fallamos más a la Madre Naturaleza? Si alguien tiene sugerencias sobre cómo ayudar, además de compartir las noticias para que otras personas se enteren, ya que esto también ha tenido muy poca cobertura” (@ginapaola)
El texto curatorial
En las salas o espacios destinados a la exhibición de pinturas, esculturas, fotografías y otras modalidades de expresiones artísticas, proclives a constituirse en muestras o exposiciones, el diálogo de las obras es fortalecido con un texto que tiene triple función: una introductoria, una guiadora y otra generadora. La primera, es una presentación general sobre la muestra. La segunda, es una guía acerca de lo que puede encontrarse el espectador. La tercera, es la capacidad de generar interrogantes explícitas o implícitas.
En el caso de la pequeña muestra (AaxAa) en la cuenta instagram festiverd, se decidió un texto breve colocado al final de cada imagen y no en la imagen mosaico, porque las personas suelen ver más imágenes y leer menos palabras. El texto curatorial, aunque funcione como introducción, guía y generador de preguntas, es probable que pocos lo lean. Pero, allí está, para ser leído por quiénes lo deseen:
Figura 8: Imagen del texto curatorial
¿Quién es dueño de la Amazonia?, ¿a quién le duele la Amazonia?
¿quién desea obtener dinero con ella?
Estas interrogantes han venido reiterándose a lo largo de este ensayo y es momento de asomar posibles respuestas. Recordemos que los espacios involucrados en los incendios recientes que conmocionaron al mundo en septiembre de 2019 incluyen a Brasil, Bolivia y Perú. De acuerdo al Instituto Nacional de Investigación Espacial (INPE, por sus siglas en portugués), adscrito al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovaciones y Comunicaciones de Brasil (http://www.inpe.br), desde el 1 enero hasta el 1 de septiembre de 2019, se reportaron 91.891 incendios en la amazonia brasileña, 20.266 incendios forestales en Bolivia y 7.476 incendios en Perú.
Britaldo Soares-Filho, profesor investigador de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), indicó en una nota-entrevista elaborada por Castedo (2019), para el portal BBC News Mundo, que 40% de la Amazonía brasileña es propiedad privada o propiedad del gobierno, sin un uso determinado y que puede ser objeto de apropiaciones. El 60% restante son tierras protegidas, bien en la forma de unidades de conservación o como reservas indígenas.
La minería ilegal, la agroindustria negra amazon6, la ganadería no controlada y la tala de árboles indiscriminada son las principales acciones con impacto negativo en el Amazonas. Cuando ocurre tantos incendios consecutivos surge la interrogante si fue producto de un efecto natural, espontáneo, o provocado. Dar respuesta a ello, en este ensayo, sería precipitado y estaría manejando solo suposiciones. Entre ellas, que para ocurrir incendios de grandes magnitudes en un bosque húmedo debe haber una gran deforestación calculada y que esa deforestación es necesaria para la ganadería a gran escala, como lo sugiere la imagen de @wolf.silveri al presentar un trozo de carne de res cocida con forma del mapa de América del Sur.
Lo que no tiene discusión es la preservación del Amazonas como acción vital para el planeta. Por un lado, hay una gran biodiversidad que alcanza unas 40 mil especies de plantas y animales (basta, mirar la variedad de aves incendiándose ilustradas por Guillermo Torres). Por otro lado, su función como un gran regulador de la crisis climática, gracias a la producción de oxígeno (tal como lo dibuja @fazil_nisthar). A ello, se añade la función de regulación de la humedad y sequía en Suramérica. El 90% de los cultivos en la región7 depende de la lluvia y no del riego.
Algunos organismos internacionales como el Banco Mundial (https://www.bancomundial.org) e investigadores agrupados en publicaciones como la Nature Sustainability (https://www.nature.com/natsustain), han realizado estudios del posible impacto económico de la deforestación en la Amazonía, calculando la relación entre la deforestación por hectárea y la pérdida en dólares de la producción de castaña y la producción sostenible de madera por año. Ambas organizaciones coinciden que, en total, la Amazonía aporta más de 8.000 millones de dólares anuales a la economía brasileña. Estos estudios manejan muy buenos cálculos monetarios y no datos cualitativos sobre los aborígenes que han ocupado milenariamente estos territorios.
El informe Amazonia Viva (WWF, 2016) llevado a cabo por una de las organizaciones ecológicas más grandes del mundo (Fondo Mundial para la Naturaleza) habla de 250 grupos indígenas, 11 mil años de asentamientos y 34 millones de habitantes, para 2011, de los cuales 65% viven en ciudades y el resto conformado por aborígenes. Apenas, son datos estadísticos sobre quienes considero tenían muy claro que no eran dueños de Abya Ayala, donde se encuentra la Amazonia. La tierra era y será para ellos la Pachamana, una madre. Esa misma que aparece en la ilustración de @inadomiart referente a un indígena constituido por vegetación y cuyos pulmones están incendiándose. O ese texto de la imagen de @ginapaola que dice: “Sorry Mother Nature. We failed you”. Esto expresa la interdependencia existente entre los humanos, la flora, la fauna y los demás elementos del planeta que todos habitamos.
A manera de cierre
No suelo cerrar mis ensayos con falsas conclusiones: aquellas que sintetizan los textos y da por cerrado el asunto tratado. Mis cierres son nuevas piezas que ya comencé a mover y que ahora debo seguir moviendo. Con esto quiero decir, que al sumergirme en la curaduría de contenidos para instagram, con técnica propia del arte y con apretada semántica inteligente (a través de los hashtags y las imágenes), procuro que los usuarios de la cuenta @festiverd se detengan, parcial o totalmente, en los seis cuadrados que conforman la muestra (AaxAa), generándose inquietudes que generen otra curaduría de contenidos o, simplemente, captures para historias de sus usuarios instagram, repost y/o comentarios. Los likes, en este caso, solo producen visibilidad y puede ser una mera acción automática.
Queda pendiente, para un próximo ensayo abordar la resistencia de los pueblos indígenas frente al conflicto de tierras. Y acá vale la pena recordar las palabras de un joven videoactivista miembro de las comunidades indígenas de Tilcara, Purmamarca y Abrapampa 8 en Jujuy, Argentina, en el marco del evento De los orígenes y las raíces IV 9. Él indicó que el conflicto de tierras se mantiene. Existen terratenientes, herederos de las héctareas que sus familias adquirieron a principios del siglo pasado al Estado provincial. Al mismo tiempo, está abierta la expropiación de los terrenos que el gobierno jujeño le vendió a algunas familias. Mientras tanto, las comunidades aborígenes siguen viendo esos territorios como los espacios donde hacen vida y que los privados y el gobierno se disputan.
________________________
Notas:
1.- Doctorando en Ciencias Sociales por la Universidad Central de Venezuela (UCV), Magíster Scientiarum en Comunicación Social (UCV, 2013). Productor del FESTIVERD- Festival Internacional de Cine y Video Verde de Venezuela con 7 ediciones, desde 2013. Actualmente residenciado en Buenos Aires.
2.- Curar es un acto creativo, es la manera de hacer posible la generación de un discurso y poner en diálogo las piezas de arte. Curar es seleccionar y también excluir, es relacionar y escenificar. Puedo curar digitalmente imágenes.
3.- El texto curatorial es la presentación de la muestra y puede ser redactado por el curador o cualquier otra persona. Su función es ofrecer un panorama general de la exhibición o exposición. A menudo, ese texto está cargado de conceptos que deja en evidencia la posición epistemológica, ideológica y/o filosófica, así como ciertos postulados en torno al arte. El texto curatorial está dirigido a un determinado target, dependiendo del objetivo y alcance de la muestra.
4.- Este término es del autor Zygmant Bauman presentado en: De Querol, Ricardo (2016, 9 de enero), “Zygmunt Bauman: “Las redes sociales son una trampa”, Entrevista a Zigmunt Bauman, El País. Hace referencia a un activismo meramente digital.
5.- Modalidad de activismo efectuada por organizaciones, grupos, colectivos o sujetos, en nombre de un movimiento o causa, en redes sociales, internet y la interacción del espacio físico y sus movilizaciones. Hay una sinergia entre el ciberespacio y los espacios de la calle.
6.- Uso este término para referencia a la industria agrícola expansiva de productos transgénicos, con empleo indiscriminado de agro tóxicos.
7.- Se hace referencia a la región latinoamericana. También, recordemos que la Amazonia comprende Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.
8.- Estas comunidades en el norte argentino no pertenecen a la Amazonia.
9.-Este evento fue realizado el 19 de octubre de 2019 en la Biblioteca Popular Chinaski ubicada en González Catán, Partido de La Matanza, Provincia de Buenos Aires.
REFERENCIAS:
WWF (2016). Amazonia Viva. Informe. Disponible [on line]: http://awsassets.panda.org/downloads/amazon__spanish.pdf (recuperado el 16/10/2019).
Arendt, Hannah (1997). ¿Qué es política? Barcelona: Paidós
Arendt, Hannah (2009). La condición humana. Buenos Aires: Paidós
Castedo, Antía (2019). Incendios en el Amazonas: quién se beneficia de la explotación económica de la Amazonía brasileña. BBC News Mundo. Disponible [on line]: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-49514582 (recuperado el 16/10/2019).
De Querol, Ricardo (2016, 9 de enero), “Zygmunt Bauman: “Las redes sociales son una trampa”, Entrevista a Zigmunt Bauman, El País. Disponible [on line]: http://cultura.elpais.com/cultura/2015/12/30/babelia/1451504427_675885.html. (recuperado el 24 de enero 2016).
Keats, Derek y Schmidt, J. Philipp (marzo 2007). The genesis and emergence of Education 3.0 in higher education and its potential for Africa, First Monday, Vol 12, N°3. Disponible [on-line]: https://firstmonday.org/ojs/index.php/fm/article/view/1625/1540#k2 (recuperado el 29/09/2019).
Página web Banco Mundial. Disponible [on-line]: https://www.bancomundial.org (recuperado el 20/10/2019).
Página web FESTIVERD- Festival Internacional de Cine y Video Verde de Venezuela. Disponible [on-line]: www.festiverd.com (recuperado el 29/09/2019).
Página web Instituto Nacional de Pesquisa Espacial (INPE). Disponible [on-line]: http://www.inpe.br (recuperado el 30/09/2019).
Página web de Natura Sustainability. Disponible [on-line]: https://www.nature.com/natsustain (recuperado el 30/09/2019).
Roca, José (2012). Notas sobre curaduría autoral (28-36). En: Muñoz, Carolina (editora). Museología, curaduría, gestión y museografía. Manual de producción y montaje para las Artes Visuales. Bogotá: Ministerio de Cultura de la República de Colombia. Disponible [on-line]: http://www.museoscolombianos.gov.co/fortalecimiento/comunicaciones/publicaciones/Documents/manual_artes_visuales_mincultura.pdf (recuperado el 29/09/2019).
We are Social y Hootsuite (2019). Digital 2019 Global Digital Overview. Disponible [on-line]: https://datareportal.com/reports/digital-2019-global-digital-overview (recuperado el 20/09/2019).
[1] Doctorando en Ciencias Sociales por la Universidad Central de Venezuela (UCV), Magíster Scientiarum en Comunicación Social (UCV, 2013). Productor del FESTIVERD- Festival Internacional de Cine y Video Verde de Venezuela con 7 ediciones, desde 2013. Director de Producción de Fundación Famicine. Actualmente residenciado en Buenos Aires. Email: jaliriopz@gmail.com
Leave a Comment