
En la Ruta Nacional N° 3 a la altura del Km 48 se encuentra la Reserva Paleontológica Francisco P. Moreno que pertenece al municipio de Marcos Paz en la Provincia de Buenos Aires. Se trata de un yacimiento paleontológico con una superficie de 25.000 metros y más de 2000 fósiles, descubierta en el año 2010.
Luego de realizar la reserva para la visita (vía whatsapp) llegamos el día y horario acordado (sábado 14 de agosto de 2021, 15 hs) a un galpón con un pequeño letrero: Oficina de Paleontología. Nos esperaba el Sr. Oscar Enrique (Kike) junto a su hijo. Luego de intercambiar ideas sobre nuestros intereses, Kike nos conversó sobre el trabajo de un Técnico en Paleontología y la labor del museo y la reserva paleontológica de Marcos Paz.
Kike nos realizó un viaje maravilloso por distintas especies de animales prehistóricos a partir de fósiles que se han encontrado en la reserva, usando como guía un banner que se encuentra en la puerta principal del galpón. El banner contiene imágenes realizadas por artistas paleontográficos a partir de cómo se suponía eran esos animales, considerando los hallazgos fósiles. Luego, con una pequeña escultura en la mano y señalando la imagen del mastodonte en la lámina nos aproximó a este curioso gigante. Marcos Paz es la “Tierra de Mastodontes” se encontraron diez de hace unos 30 mil años. Pesaban 5 toneladas, medían 3 metros de altura y 5 metros de largo. Los mastodontes se diferenciaron de los mamuts por características físicas que surgieron de sus distintos tipos de alimentación.
Uno de los mejores momentos en el galpón fue haber podido tocar los diferentes fósiles de mamíferos, reptiles, aves e invertebrados. ¡Nunca habíamos tenido uno en nuestras manos! Las ostras y fauna marina fueron los hallazgos más curiosos. En Buenos Aires hubo dos ingresiones marinas 120 mil años belgranense (pleistoceno tardío), 6 mil años querandinense (holoceno). Haber puesto en mi mano diminutos fósiles marinos que luego aprecié como puntitos blancos en otra pieza más grande me hizo pensar en la paciencia y precisión del trabajo del técnico en paleontología. Pregúntenselo al hijo de Kike quien se encontraba trabajando en un fósil de gliptodonte colocado en un bochón (estructura de yeso que le protege). Lleva un año acondicionando este gran fósil, removiendo con una brocha fina y alcohol los sedimentos, para después ir cubriendo con fibra de vidrio las partes limpias. Finalmente va colocando varillas metálicas que hacen las veces del esqueleto.
Otro gran agregado de la visita guiada a la reserva fue recorrer la cantera de tosca junto al guía haciendo el trabajo propio de un técnico: ver las capas de sedimentos y los lugares por donde corre el agua. En síntesis: agudizar la mirada. En dos oportunidades confundimos restos de pequeñas maderas con fósiles. Luego, hallamos -probablemente- un hueso con su porosidad expuesta. Acto seguido, sacamos una fotografía con la cámara del celular al posible fósil activando la ubicación del google map. Esto permitirá volver de nuevo con precisión al lugar y si corremos con suerte encontramos con un interesante hallazgo como el realizado por un grupo de estudiantes que visitó la reserva.
Texto: José Alirio Peña Con información de: Museo y Reserva Paleontológica (s/f). Municipio Marcos Paz. Fotos: Juan José Díaz
Leave a Comment