Ilustración realizada por la artista mexicana Beatriz Herrera

Después de evaluar las historietas recibidas, tres niñas y dos niños estudiantes del 4to grado de educación básica en Caracas son autores de las propuestas finalistas que están dedicadas al uso racional y contaminación del agua. Con menos o más texto, con personajes animados, o no, las historietas apuntan a concienciar sobre un recurso energético sin el cual las personas no pueden vivir. El cuerpo humano está compuesto en un 60 por ciento de agua, el cerebro se compone en un 70 por ciento de agua, la sangre en un 80 por ciento y los pulmones un 90 por ciento.

Bernardo, en su historieta “El agua en el planeta” crea dos personajes animados: el agua y el petróleo. El conflicto de la historia (la contaminación del agua) es resuelto de manera rápida con la eliminación de la industria petrolera. Eso nos lleva a pensar que un niño tiene muy claro el foco generador del problema, mientras que los adultos ahondamos en el mundo de los argumentos, pretextos, intereses económicos, sociales, jurídicos y políticos para finalmente acordar planes de acción que se diluyen en los propios argumentos e intereses, perdiendo de vista las causas generadoras del problema y sus consecuencias.

 

María, nos presenta la historia de Waila, una niña que se da cuenta de lo valioso del agua frente a la escasez de la misma. Waila recurre a un banco destinado a este recurso, es perdonada y la historia tiene un final feliz. Waila es afortunada si consideramos el costo monetario del recurso en algunos países y el costo-tiempo de su recolección en zonas áridas donde se ha implementado el uso de atrapanieblas, como en el caso del desierto de Atacama.

 

Aroa, relata una de las historias cotidianas más frecuentes: grifos o canillas en mal estado que gotean y contribuyen al derroche del agua. Una historia sencilla nos recuerda la necesidad de servicios de plomería que, muchas veces, no tenemos como prioridad en nuestras casas. Entre 20.000 a 50.000 gotas hacen un aproximado de un litro de agua.

Gamiliel, presenta a Pepe quien fue educado sobre el uso adecuado del agua por el propio grifo o llave, convirtiéndose luego en un activista defensor de este recurso natural. El agua puede ser considerada como un recurso renovable cuando se controla cuidadosamente su uso, tratamiento, liberación y circulación. De lo contrario es un recurso no renovable.

 

Alejandra, a través de la historia de Santiago, nos muestra un activista ambiental defensor del uso adecuado del recurso agua. Un activista convencido de llegar con su mensaje a muchas personas. No se hizo activista por una experiencia de uso inadecuado del agua, siempre fue un activista. Santiago recuerda la cosmovisión y forma de vida de muchas etnias en el planeta. El respeto al ambiente se vive no se pregona.

 

 

El próximo 22 de abril Día de la Tierra daremos a conocer la historieta ganadora, de acuerdo a la selección del jurado conformado por Gustavo M. Ballesté (Director en Cinema Planeta, México), Beatriz Herrera (ilustradora/animadora, México) y Oscar Macías (Promotor de la Red Iberoamericana de Docentes, España).

 

Texto curatorial: José Alirio Peña Zerpa

Productor FESTIVERD

Written by Festiverd
Festival internacional de Cine y Video Verde De Venezuela