
Disponible en: http://formacionib.org/noticias/?Cine-verde-en-el-aula
Claritza Arlenet Peña Zerpa. Red Iberoamericana de Docentes
En este artículo se justifica su adopción (más allá de la formación ciudadana expresada en festivales de cine). Se ofrece una breve caracterización y potencialidades.
No siempre la obra cinematográfica se lee con ojos educados (desde lo audiovisual). Se asume de manera deliberada preguntas clichés y lecturas clichés después de una proyección. Predomina la insistencia por las “moralejas” (como si se tratara de un cuento), dejando a un lado la riqueza del lenguaje, el guion y el argumento; por ejemplo.
El acercamiento a una obra parte de una planificación. Por ello, es fundamental plantearse el por qué y para qué. De no estar claros estos dos aspectos es preferible despedirse de posibles intenciones cercanas a las fórmulas: “A modo de somnífero” o “A modo de tranquilizante”, traducidas por algunos docentes como el uso del cine en el aula.
Muy especialmente los cortometrajes o largometrajes correspondientes al cine verde tienen características muy claras. Por ejemplo:
- Argumento. Asociado a problemáticas ambientales puestas en la palestra pública (cambio climático, movilidad sustentable, extinción de especies).
- Guion. La estructura plantea acciones humanas a favor o en contra de ciertas problemáticas ambientales.
- Personajes. Animales, árboles, seres humanos o alienígenas desarrollan acciones en orden a una problemática ambiental.
La selección de películas para un festival verde1 implica la curaduría de cine. Significa esto una revisión del material y la elección bajo criterios de calidad por un grupo de especialistas2 . Esta característica es quizás una de las más importantes cuando tenemos la posibilidad de usar una obra para fines educativos.
Si a la curaduría se añade la claridad de objetivos para la enseñanza, los maestros podrían aprovechar para importantes situaciones de aprendizaje la obra cinematográfica. Como se advierte, el paso por festivales no es solo uno de las opciones de directores; también está la circulación por instituciones educativas y la reproducción en YouTube o Vimeo del material.
El maestro requiere entonces saber además de la ficha técnica de la película, la preselección y selección oficial (publicada en las webs de festivales) como un dato importante. De modo que no se trata de nada fortuito ni azaroso como en ocasiones suele detectarse cuando se conversa con docentes de aula.
Los festivales verdes deben representar un punto de encuentro con las instituciones educativas (preescolar, primaria y secundaria). El intercambio de los especialistas con los maestros y niños representa una visión y tratamiento distinto a temáticas abordadas en aula desde otras perspectivas. En efecto, muchos festivales latinoamericanos cuentan con programas de visitas, desarrollo de talleres y oferta de charlas como parte de la línea de trabajo: formación ambiental en las escuelas. Este acercamiento ofrece ventajas importantes, las cuales están alineadas a las consideraciones de la UNESCO-PNUMA:
- Conocimiento ecológico. A partir de los conceptos clave.
- Conciencia ambiental. La importancia de valorar la acción del hombre en el ambiente.
- Responsabilidad.
- Promoción de valores.
- Toma de decisiones para la solución de problemáticas ambientales.
Cine verde y cambio climático
Para facilitar esta relación es necesario considerar en primera instancia el concepto de cambio climático. El cambio climático es la “variación del estado del clima que persiste durante largos períodos de tiempo, generalmente decenios o periodos más largos” (ACTION LAC). Este concepto a su vez comprende dos términos de importancia: clima y tiempo. El primero se refiere a condiciones ligeramente estables del tiempo y el segundo es lo que ocurre día a día.
Ediciones de festivales verdes han tenido dentro de sus películas oficiales exhibidas la temática del cambio climático. En ocasiones, no son conocidas por el público y menos aún por los pequeños espectadores. Afortunadamente, algunos directores conceden permisos para el uso educativo y otros han compartido en You Tube sus obras. Bajo estas premisas es posible llevarlas al aula.
A la par del escenario anterior, coexisten en el recuerdo de algunos, las imágenes de algunas películas comerciales. No siempre guardan correspondencia con la mitigación o adaptación al cambio climático, también se identifican escenarios pesimistas donde la destrucción de la tierra es el centro.
A continuación, se muestran algunos ejemplos de largometrajes del género documental y animación
Cuadro2. Cambio climático y largometrajes comerciales.
Cambio Climático |
Tipo de Impacto |
Película |
|||
Adaptación Capacidad adaptativa ante eventos climáticos |
Mitigación
(Cambio de matriz energética alternos al CO2) |
Adaptación y/o mitigación
|
Destrucción de la tierra por falta de mitigación |
||
x |
|
La verdad incómoda | |||
x |
|
La verdad incómoda 2 | |||
X |
|
Waterworld | |||
x |
Wall-e | ||||
X |
Mad Max: Fury Road |
1 Durante un año en Latinoamérica se celebran aproximadamente cuarenta y tres festivales y/o muestras de cine verde.
2 Para algunos festivales verdes la conformación del grupo de especialistas debe contemplar al menos la presencia de un director de cine, guionista, productor, investigadores de cine, ecologistas, biólogos, periodistas medioambientales, académicos de ecología y cine.
Leave a Comment