Es necesario que el sistema de salud trabaje articuladamente con el educativo y comunicacional con la finalidad de reducir los riesgos de transmisión de enfermedades vinculadas con el clima para evitar posibles emergencias climáticas. No solo se trata de aplicar acciones normativas (preventivas o correctivas) dentro o fuera de un espacio (llámese aula u hospital). Se busca la participación activa de los actores involucrados.

El acompañamiento del sistema salud dentro de las instituciones educativas también incluye la participación de padres y madres (representantes de niñas, niños y adolescentes), estudiantes, trabajadores (as) y la participación responsable de las comunidades aledañas. Así permitiría “anclarlo como un problema local” Carolina Gil Posse (2019)[1], coordinadora de programas y comunicaciones de Salud sin Daño (Health Care Without Harm) para América Latina).

Poco se puede avanzar en materia de salud, si no existe una capacitación en materia de clima en los diversos sistemas mencionados (salud, educativo y comunicacional). Esto fortalecería acciones seguras y confiables a los efectos causados por el cambio climático.

Algunas propuestas formativas en el cine verde

Una de las ofertas existentes en América Latina es la formación a partir de talleres a comunidades y escuelas desde festivales de cine verde. Valiosos materiales están publicados en sitios webs para ser vistos y usados. Un ejemplo de ello la edición del año 2015 de EcoFilmFestival (México). El cortometraje Travesía resume momentos de la historia de la humanidad y define la era industrial como un punto de quiebre entre la relación armónica hombre-naturaleza. Se observa el impacto del carbón y el petróleo ante la mirada pasiva del empresario. Ya con la aparición del último personaje un ciudadano enfermo y rodeado de contaminación aparece la esperanza por el cambio de energía gracias a una transformación individual.

Lotería es un cortometraje de ficción, su personaje principal nos describe dos momentos importantes: antes y después del cambio. Más allá del espectador de sumergirse en conceptos relativos a la mitigación o adaptación nos lleva el director a mostrar las consecuencias del consumo de carne y de la nostalgia de tiempos sin exceso de sudoración, desaparición de ciertas partes de la tierra por derretimiento de polos y el uso de vehículos automotores. Narrado en primera persona nos lleva a situaciones límites con un tono de humor.

Extraordinario, cortometraje documental muestra las diferencias entre décadas (vehículos, ropa, juegos…) y de los efectos del calentamiento global: pérdidas de plantaciones, inundaciones, desaparición de lagos, floras y faunas en peligro de extinción, aumento de enfermedades infecciosas. Una de las frases clave “para coexistir debemos respetar” es una invitación al cambio de modos de vida.

Referencias

Auza, Sofía; Chowell, Jimena & Garza, Héctor. Extraordinario. Cortometraje documental. Disponible en: https://ecofilmfestival.org/ganador/lo-extraordinario/

Leyva, Adolfo. Lotería. Cortometraje de ficción. Disponible en: https://ecofilmfestival.org/ganador/loteria/

Web consultada: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malaria

Zamora, Aranzazu. Travesía. Cortometraje de animación. Disponible en: https://ecofilmfestival.org/ganador/travesia/

 

[1] Estas afirmaciones forman parte de un extracto de ponencias de Diálogos virtuales sobre Cambio Climático organizados por ACTIONLAC rumbo a la COP25.

Written by Festiverd
Festival internacional de Cine y Video Verde De Venezuela